El 2 de agosto de 2025, el Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos (OISS) celebró su segundo aniversario en el Centro Cultural “El Rule”. Bajo el lema Tiempo de Mujeres, Tiempo de Trabajadoras, la conmemoración reunió a decenas de sindicalistas que han hecho del OISS un espacio de análisis, debate, propuestas y acción colectiva. En la apertura, las integrantes del Comité Ejecutivo del OISS, a través de un video, señalaron que en estos dos años el Observatorio ha logrado tejer una comunidad de mujeres sindicalistas de distintas edades, sectores y regiones, que trabajan juntas para avanzar en la agenda de la igualdad sustantiva en el mundo del trabajo.
Durante el evento se realizó la conferencia “La participación de las mujeres sindicalistas en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados”. En ella, Ana Heatley hizo una reflexión histórica sobre cómo el trabajo de cuidados no remunerado fue asumido por las familias y especialmente por las mujeres cuando en realidad forma parte de los costos de producción que deben asumir las empresas. Elba Martínez llamó a convertir la defensa del derecho humano al cuidado en la nueva bandera del sindicalismo de las mujeres, exigiendo al Estado y a las empresas a asumir su corresponsabilidad más allá de acciones simbólicas. Ingrid Ceballos insistió en que, sin un Sistema Nacional de Cuidados robusto, las mujeres difícilmente podrán incorporarse al trabajo formal en condiciones de igualdad. Finalmente, Inés González Nicolás enfatizó la urgencia de que los sindicatos y las empresas realicen medidas concretas —desde políticas laborales en los centros de trabajo hasta cláusulas específicas en los contratos colectivos— para que las trabajadoras puedan desarrollarse plenamente sin que el cuidado siga siendo un obstáculo.
La conmemoración también estuvo marcada por la lectura de la Declaratoria de Guadalajara, emanada del Segundo Encuentro Nacional del OISS. Este documento se ha convertido en la agenda política del Observatorio y establece líneas de acción concretas para fortalecer la participación de las mujeres en el mundo del trabajo. Algunas propuestas son la homologación de los apartados A y B del artículo 123 Constitucional, la ratificación de convenios internacionales de la OIT, la creación de protocolos contra la violencia sindical, el fortalecimiento de la democracia sindical y la inclusión de cláusulas de cuidados en los contratos colectivos. Con ello, el OISS reafirmó su papel como un espacio de articulación y construcción de propuestas desde la voz sindical feminista.
Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje a tres mujeres sindicalistas que, con su liderazgo y compromiso, han abierto camino y se han consolidado como referentes: Rosa María Hernández López, Gloria Carrillo Salinas e Inés González Nicolás. Sus trayectorias de lucha y resistencia fueron evocadas como ejemplo de compromiso con la igualdad y la defensa de los derechos laborales. Como símbolo de reconocimiento, cada una recibió un fragmento de la obra de arte Colectiva, la cual sólo adquiere sentido pleno cuando se unen las tres piezas, siendo una metáfora del espíritu del OISS: una red de mujeres que, unidas, transforman el mundo del trabajo. Además, las homenajeadas compartieron reflexiones cargadas de historia y memoria sindical. Rosa Hernández agradeció que se reconozca a las mujeres aún en la jubilación; Gloria Carrillo recordó que fue gracias a las redes de cuidado que pudo abrirse paso en el sindicalismo; e Inés González reafirmó su identidad como sindicalista feminista, subrayando que, sin corresponsabilidad en los cuidados, no hay desarrollo equitativo.
La celebración concluyó con un llamado a mantener viva la organización colectiva y a seguir fortaleciendo al OISS como un espacio de articulación. Se resaltó que la transformación del mundo del trabajo sólo es posible con la participación de las mujeres. Por ello, se reafirmó el compromiso del OISS de seguir construyendo un movimiento colectivo que coloque los derechos de las mujeres trabajadoras en el centro de la agenda sindical y social.










