Segundo Encuentro Nacional del Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos

Del 24 al 27 de marzo de 2025 se celebró el 2° Encuentro del Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos en la Universidad de Guadalajara. Al evento, que fue convocado por el Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos (OISS), la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG), el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (SUTUdeG), la Fundación Friedrich Ebert México (FES México), la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), el Proyecto Mejorando Igualdad Sustantiva de Género en el Lugar de Trabajo México (gem) y Partners of Americas (POA), asistieron más de 100 mujeres sindicalistas que provenían de diferentes entidades del país y que pertenecen a más de 25 organizaciones sindicales distintas.


El lunes 24 de marzo se realizaron actividades de integración donde las participantes tuvieron la oportunidad de conocerse o reencontrarse, intercambiar experiencias de lucha sindical y compartir expectativas sobre el Encuentro. Por su parte, el martes a las 10:00 horas se realizó la Inauguración del Encuentro, donde personalidades sindicalistas, universitarias, funcionarias públicas y representaciones estudiantiles proporcionaron unas palabras de bienvenida y sobre la importancia de la participación y representación de las mujeres en la vida sindical. En dicho espacio, la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Mtra. Inés González, tomó protesta a la Primera Directiva del Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos conformada por Erika Natalia Juárez Miranda del STAUdeG, Teresa Iliana Galván Mendoza del SPJGEOIC, Ana María Nolasco Cano del STUNAM, Ana Lilia Alemán Morales de la CROM, María Guadalupe Ramírez Arias del SITIMM y Silvia Susana Carrillo Hernández del SNTSS, quienes se comprometieron a trabajar para incidir en la transformación del sindicalismo mexicano con perspectiva de género. A las 11:30 horas se realizó el Panel Inaugural con la participación de la abogada laborista, Margarita Darlene Rojas; la Directora Ejecutiva de Oxfam México, Alexandra Haas; y, Georgina Emperatriz Pueyo, Presidenta de la Subdirectiva Asonal Judicial Sindicato de Industria seccional Bolivar. Ellas facilitaron un marco introductorio de los temas que se abordarían durante todo el Encuentro con el objetivo de que las asistentes adquirieran herramientas para dialogar en las mesas de trabajo.


En el evento se desarrollaron 4 mesas temáticas, cada una se trabajó tanto el martes 25 por la tarde como el miércoles 26 por la mañana. En la primera mesa se abordó el tema de Marco Normativo y contó con la participación de las juezas Karime Pérez Guzmán y Milene Montero Álvarez, el especialista de la OIT Carlos Carrión Crespo, la Maestra Iliana Galván Mendoza y la Asistente del Juzgado Segundo de Familia de Cartagena Georgina Emperatriz. Del diálogo se concluyó que: a) se debe juzgar con perspectiva de género porque hay leyes que implícitamente reproducen sesgos de género, b) para impulsar una agenda de género es indispensable la participación de las mujeres en los puestos de representación y toma de decisiones, c) las autoridades y organizaciones sindicales deben verificar que se apliquen correctamente las normas, ya que sindicatos han empleado esquemas para evadir la norma de la proporcionalidad de género en las directivas sindicales, d) los sindicatos deben fortalecer la participación de las mujeres dentro de las organizaciones buscando romper brechas, e) México debe ratificar los Convenios 151 y 154 de la OIT y los sindicatos deben participar en las discusiones, f) en la Ley Federal del Trabajo se debe proteger a las defensoras de derechos, y g) hay que homologar el apartado A y B del Artículo 123 Constitucional.


En la segunda mesa temática se reflexionó sobre democracia sindical y contó con las ponencias de la Mtra. Ana María Nolasco, Elizabeth Prado y la Mtra. Ana Lilia Alemán. Las conclusiones a las que se llegaron son: a) la base trabajadora debe poder destituir a los lideres sindicales en cualquier momento, siempre y cuando la mayoría así lo decida, b) el periodo en los cargos sindicales debería ser máximo de tres años, c) es indispensable formar sindicalmente a las mujeres, d) en las carteras sindicales debe existir rotación por razón de género, es decir, que un periodo el cargo lo ocupe un hombre, al otro una mujer y así sucesivamente, e) incorporar a las mujeres y personas jóvenes en las directivas sindicales, f) garantizar la rendición de cuentas, g) lograr que se reconozca al trabajo del hogar y de cuidados como un trabajo a remunerar no exclusivo de las mujeres, h) que las empresas tengan tabuladores salariales transparentes y estandarizadas para que no haya desigualdad entre lo que gana un hombre y una mujer por trabajo igual, i) que los sindicatos a través de la negociación colectiva reduzcan y eliminen las brechas salariales de género.


La tercera mesa bajo la ponencia de la Dra. Elba Martínez Romero abordó el tema de igualdad salarial y políticas de cuidados. Las conclusiones de esta mesa son: a) el cuidado es un problema público, b) todas las personas debemos cuidar, c) es urgente avanzar hacia la corresponsabilidad social del cuidado: desde los centros de trabajo se debe conciliar las responsabilidades laborales con las responsabilidades familiares y de cuidado, d) los Contratos Colectivos de Trabajo deben actualizarse para incluir cláusulas de cuidados, e) negociar con perspectiva de cuidados, f) mecanismo de vigilancia y evaluación para darle seguimiento al tema de cuidados.


La última mesa abordó el tema de la violencia en espacios laborales y sindicales y contó con las ponencias de Sandra Rubio y Sandra Rico del SUTUdeG y de Silvia Carrillo del SNTSS. En esta mesa se desarrollaron las siguientes conclusiones: a) es necesario que se realicen estudios para conocer la violencia en los centros de trabajo, b) se debería desarrollar un observatorio para denunciar la violencia en los entornos laborales, c) las capacitaciones deben realizarse desde una perspectiva de género, d) hay que analizar a mayor profundidad el Convenio 190 de la OIT para usarlo.


Adicionalmente, el 26 de marzo, la autora Marcela Lagarde presentó su libro “Claves feministas para liderazgos entrañables” quien señaló la importancia de los liderazgos sindicales de las mujeres para mejorar las condiciones laborales. En la tarde de ese mismo día, la Mtra. Rocío Rojas Pérez impartió el taller “Negociación contractual con perspectiva de género” dónde compartió algunos obstáculos para la participación de las mujeres en las negociaciones colectivas y proporcionó herramientas para erradicar discriminaciones hacia las mujeres en los entornos laborales y sindicales.


El último día de trabajo, 27 de marzo, se realizó la Plenaria y Clausura del Encuentro. En este espacio se realizó una síntesis de los resultados de todas las mesas de trabajo y las asistentes vertieron ideas, propuestas y estrategias para continuar impulsando proyectos desde el Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos con la finalidad de fortalecer la participación de las mujeres en los sindicatos, en los liderazgos sindicales y en las tomas de decisiones, en todos los niveles, en un ambiente libre de violencia.